lunes, 9 de abril de 2012

TIME LAPSE

  De la instantánea a la descomposición del movimiento no había más que un paso. Después de captar el movimiento en un punto de su desarrollo, se trató de recogerlo en sus fases consecutivas.
   Los primeros trabajos que analizaron el movimiento se deben a Edward Muybridge (1830-1904), nacido en Inglaterra, pero formado en Estados Unidos, donde desarrolló su profesión.
   Hacia 1868, el médico francés Etienne-Jules Marey, empezó a dedicarse al estudio del movimiento. Esto llegó a oídos del exgobernador de California Leland-Standford, quien en 1872 concedió una subvención a Muybridge, para que estudiara la cuestión mediante la fotografía.
   En 1878, realizó la serie de fotografías al galope de la yegua Sallie Gardner con 24 cámaras colocadas en hileras, cuyos obturadores eran accionados por unos cables que rompía la yegua al pasar.
 
 


  Hoy que se celebra el 182  aniversario del nacimiento del fotógrafo británico, por eso quiero hacerle un pequeño tributo con este Time-Lapse realizado desde Punta del Moral, donde podemos observar el pueblo de Isla Cristina.

   Un time lapse es una técnica fotográfica que consiste en la captación de imágenes fijas que después son reproducidas a una velocidad mayor a la que fueron tomadas. Esta técnica crea entonces una ilusión de imágenes aceleradas.

   El método consiste en la captación de imágenes a determinados intervalos de tiempo. Vamos disparando una fotografía cada cierto tiempo, y al unir esas imágenes en un programa de edición de vídeo en nuestro ordenador, obtenemos una película con el efecto de imagen acelerada característico del time-lapse.
   El vídeo y el ojo humano: Para que nuestro ojo perciba una sensación de movimiento natural en un monitor o pantalla de tv, hemos de mostrar imágenes a un ritmo de 25 por segundo. En un vídeo convencional estas imágenes son grabadas al mismo ritmo: 25 imágenes por segundo.



lunes, 2 de abril de 2012

CLAVE ALTA Y BAJA

Muchos os habéis encontrado alguna vez con un tipo de fotografías muy iluminadas, con predominio del color blanco, que parecen excesivamente sobreexpuestas pero cuyo resultado final es muy interesante. En otras modalidades artísticas, se suele denominar clave tonal, y no es otra cosa que clasificar los tonos de las imágenes (escala tonal) en claros, intermedios y oscuros.
Al que aquí nos referimos es a la clave alta (“high key”), donde las altas luces son el tono dominante y no existen negros puros, sino grises suaves. Es habitual en retratos donde se quiere crear un ambiente peculiar, suave y armonizado. Todos hemos visto retratos de mujeres y niños (muy habitual en blanco y negro) con esta técnica, con ese toque etéreo que le confiere un aspecto peculiar.
La clave baja hace referencia a un tipo de fotos donde predomina la oscuridad, destacan en la imagen los tonos oscuros con una luz tenue sobre las formas, estas fotos nos transmiten fuerza e intensidad, suele emplearse primordialmente para los retratos aunque se puede emplear para otro tipo de fotografía, como bodegones o publicidad, la clave baja no se trata solo de realizar fotos oscuras sino mas bien aprovecharse de la poca luz para mostrar los relieves o detalles de las formas de una forma atractiva para la vista, que nos transmita alguna sensación al visualizarla. No debemos confundir las imágenes de clave baja con las de alto contraste.



PREMIO W.RIOS A MI ABUELA

En la noche del pasado jueves 23 de Febrero de 2012, la Comisión Organizadora del Premio " W Rios", celebró en el patio del Pub Pipirigaña, la entrega de su X Premio a la primera mujer autora de letras de nuestro carnaval contemporáneo, a mi queridisima abuela María Cárdenas Gómez, con 87 años
Mi abuela empezo a escribir letras antes de que yo naciera en el año 1976. En  el año 1972 escribió para la agrupación juvenil femenina ‘Las chicas de hoy’, y después llegaron ‘Los Aladinos’, dirigida por el gran carnavalero  y tio mio Félix García Cárdenas. Un año después, en 1973, lo hizo para ‘Los Gondoleros’, del mismo director, con un pasodoble a la Draga, otro a Juan la ‘vieja’, y muchos cuplés. Para los Yeyés, en 1974, escribió para la comparsa ‘Los Chulapos’ y ‘Las chicas del futuro’. También le hizo letras a Antonio Aponte, con el cual cantaba su esposo y abuelo mio Miguel López Pavón (el finito).


Fue una noche inolvidable donde todos pasamos un agradable rato en familia. Aquí os dejo una selección de fotos del acto.







viernes, 30 de marzo de 2012

CURSO DE FOTOGRAFÍAS NOCTURNAS

Tras impartir clases teóricas de técnicas de fotografía nocturna a los miembros de A.F.I.C, en cuestiones de larga exposición o BLUB y como pintar con luz, todos nos fuimos a pasar una agradable noche a Torre de Loro en Mazagón. En esa noche pudimos asimilar los conceptos teóricos con una clase práctica de 4 horas, de las cuales salieron muy buenas fotos. Una de la mejores fotos que realize yo, fue esta nueva prespectiva de dicha Torre almenara derruida, con una exposición prolongada de 20 minutos y barriendo la silueta con un flash portatil. También cuelgo las fotos de mis alumnos que creo que superaron al maestro, la verdad que me lo pase genial con este grupo. FELICIDADES a TOOOOOOODO/AS!!!!




























viernes, 23 de marzo de 2012

EL PARAISO DEL ALGARVE

El Algarve, es la región más meridional de Portugal continental. Engloba una subregión estadística con el mismo nombre y con las mismas dimensiones, y que corresponde también, en su totalidad, a la antigua provincia del mismo nombre, al distrito de Faro y a la nueva Gran Área Metropolitana del Algarve. Tiene una superficie de 4960 km² y una población residente de 458.734 habitantes. Su capital es Faro. El Algarve es la región más visitada de Portugal. Más de 9 millones de turistas extranjeros visitan el Algarve todos los años.
TAVIRA:Es cabecera de un municipio de 607 km2 de área y 24.995 habitantes (2001), subdividido en nueve freguesías. Limita al noreste con el municipio de Alcoutim, al este con Castro Mari y Vila Real de Santo António, al suroeste con Olhão, al oeste con São Brás de Alporte y Loulé y al sur con el Océano Atlántico.




















































Pego Du Inferno: Un minúsculo lugar perdido en medio de plantaciones de cítricos en la parte occidental del Algarve, a un paso de la frontera de Huelva. Se trata de una pequeña cascada con una estética muy particular y aguas cálidas.
































Albufeira: es una ciudad portuguesa perteneciente al Distrito de Faro, región y sub-región del Algarve, con cerca de 19.500 habitantes en su núcleo principal y unos 40.000 dentro de su término municipal. El nombre Albufeira proviene de la denominación árabe al-Buhera que significa castillo del mar.































































Portimão: Es una ciudad portuguesadel Distrito de Faro, región y subregión del Algarve. El centro de la ciudad esta a 2 km del mar y es un centro importante de pesca y turismo







lunes, 23 de enero de 2012

CONCURSO NIKON

Gracias!! a todos los que me han votado en el concurso.
la foto realizada en el coto de Doñana (Huelva), ha sido merecedora del primer premio de NIKON y es portada de la Pagina, toda esta semana.