jueves, 12 de julio de 2012

El cazador de la via lactea

La Vía Láctea es la galaxia espiral en la que se encuentra el Sistema Solar y, por ende, la Tierra. Según las observaciones, posee una masa de 1012 masas solares y es una espiral barrada; con un diámetro medio de unos 100.000 años luz, estos son aproximadamente 1 trillón de Km, se calcula que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. La distancia desde el Sol hasta el centro de la galaxia es de alrededor de 27.700 años luz . La Vía Láctea forma parte de un conjunto de unas cuarenta galaxias llamado Grupo Local, y es la segunda más grande y brillante tras la Galaxia de Andrómeda.

El nombre Vía Láctea proviene de la mitología griega y en latín significa camino de leche. Ésa es, en efecto, la apariencia de la banda de luz que rodea el firmamento, y así lo afirma la mitología griega, explicando que se trata de leche derramada del pecho de la diosa Hera. Sin embargo, ya en la Antigua Grecia un astrónomo sugirió que aquel haz blanco en el cielo era en realidad un conglomerado de muchísimas estrellas.

En la noche se ve como una borrosa banda de luz blanca alrededor de toda la esfera celeste. El fenómeno visual de la Vía Láctea se debe a estrellas y otros materiales que se hallan sobre el plano de la galaxia, como asteroides, etc. La Vía Láctea aparece más brillante en la dirección de la constelación de Sagitario, hacia el centro de la galaxia.

Desde muy pequeño mi padre me enseñaba lo que era la via lactea y me enseñaba las costelaciones, la luna y me explicaba historias mitológicas de Grecia, también me enseñaba temas de fotografía. Hoy por fin 30 años después he podido capturar ese sueño que desde pequeño sólo veia en los libros de astronomía y que me dejaban tan alucinado. 

Para relizar este tipo de tomas se necesita trabajar a ISO muy altos para intentar que la opturación de la cámara sea muy rápida y no haya barrido de las estrellas. También tenemos de tener un buen tripode y buscar una zona que este totalmente oscura, eso nos ayudara en nuestra toma.






sábado, 30 de junio de 2012

LA LUNA

La Luna es el único satélite natural de la Tierra y el quinto satélite más grande del Sistema Solar. El hemisferio visible está marcado con oscuros mares lunares de origen volcánico entre las brillantes montañas antiguas y los destacados astroblemas. A pesar de ser el objeto más brillante en el cielo después del Sol, su superficie es en realidad muy oscura, con una reflexión similar a la del carbón. Su prominencia en el cielo y su ciclo regular de fases han hecho de la Luna una importante influencia cultural desde la antigüedad tanto en el lenguaje, como en el calendario, el arte o la mitología. La influencia gravitatoria de la Luna produce las corrientes marinas, las mareas y el aumento de la duración del día. La distancia orbital de la Luna, cerca de treinta veces el diámetro de la Tierra, hace que tenga en el cielo el mismo tamaño que el Sol, permitiendo a la Luna cubrir exactamente al Sol en eclipses solares totales.

La Luna en su giro alrededor de la Tierra presenta diferentes aspectos visuales según sea su posición con respecto al Sol. Cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol, tiene orientada hacia la Tierra su cara no iluminada (Novilunio). Una semana más tarde la Luna ha dado 1/4 de vuelta y presenta media cara iluminada (Cuarto Creciente). Otra semana más y la Luna ocupa una posición alineada con el Sol y la Tierra, por lo cual desde la Tierra se aprecia toda la cara iluminada (Plenilunio o Luna llena). Una semana más tarde se produce el cuarto menguante. Transcurridas unas cuatro semanas estamos otra vez en Novilunio. La zona que limita la luz y la sombra se denomina terminador.




sábado, 9 de junio de 2012

BUITRE LEONADO

El Buitre Leonado (Gyps fulvus) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Es una de las mayores rapaces que puede encontrarse en la península Ibérica, superando en envergadura (hasta 260 cm.) incluso al águila imperial ibérica.
Puede llegar a los 10 kgs de peso, con una envergadura que supera los 2,5 metros. Las plumas son de color ocre o canelo en la mayor parte del cuerpo (dorso, zona ventral y mitad anterior de las alas), siendo este el motivo de su apelativo "leonado". Estas plumas leonadas, se tornan marrón oscuro o negro en las rectrices de la cola y extremo de las rémiges. La base del cuello está rodeada por filoplumas blancas a modo de gorguera.
El pico ganchudo, típico de las rapaces, y especializado en desgarrar tejidos, es pardo gisáceo en la base y amarillento pálido en los lados. Los tarsos y dedos son grises y grandes, aunque mucho más débiles que los de otras grandes rapaces, siendo las uñas cortas y romas. Esta circunstancia, a la que hay que añadir especialmente el gran peso y lentitud de estas aves, hace que sea prácticamente imposible que los buitres den caza o maten a otros animales, como sí hace el resto de las rapaces.


domingo, 20 de mayo de 2012

Molino y puente Gadea

El antiguo Puente Gadea fue construido en 1935 consituye un referente en el paisaje de Villarrasa. Se eleva sobre el Río Tinto y en su momento era el único puente que permitía cruzar de un margen a otro del río; se pueden apreciar definidas dos unidades paisajísticas diferentes. En la parte mnas cercana a Villarrasa apreciamos terrenos con suaves cerros destinados a distintos usos, podemos encontrar cultivos de cereal, olivo… Se avista además, una finca (La Zorrera) dedicada a la explotación de ganadería brava salpicando el terreno de encinas. Es en este lado del río es dónde se sitúa el llamado Molino Gadea y la vieja línea de tren. Podemos denominar este lado como el lado sur, En el otro lado, que denominariamos lado norte, el paisaje es sustituido por eucaliptos, pinos y más cercanos al cauce, adelfas y genista, produciéndose por tanto un cambio gradual en el paisaje, desde de aquí hasta el andévalo y la sierra.




martes, 1 de mayo de 2012

BUTEO BUTEO


El ratonero común, busardo ratonero o busardo euroasiático (Buteo buteo) es una especie de ave accipitriformede la familia Accipitridae propia del Viejo Mundo.
Sus medidas típicas de 51 a 57 cm de longitud y de 110 a 130 cm de envergadura, lo que le hace una rapaz de tamaño medio. Esta ave rapaz de alas anchas tiene una amplia variedad de plumajes, y en Europa puede ser confundido con el ratonero calzado y el halcón abejero.

Su hábitat cubre la mayor parte de Europa y se extiende hacia Asia. Normalmente reside allí todo el año excepto en las partes más frías de su hábitat, excluyendo una de las subespecies.
En libertad llega a vivir 25 años, en cautividad puede llegar a los 30 años. La cría tiene lugar en los bosques, pero habitualmente caza en espacios abiertos. Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, e incluso carroña.