El antiguo Puente Gadea fue construido en 1935 consituye un referente en el paisaje de Villarrasa. Se eleva sobre el Río Tinto y en su momento era el único puente que permitía cruzar de un margen a otro del río; se pueden apreciar definidas dos unidades paisajísticas diferentes. En la parte mnas cercana a Villarrasa apreciamos terrenos con suaves cerros destinados a distintos usos, podemos encontrar cultivos de cereal, olivo… Se avista además, una finca (La Zorrera) dedicada a la explotación de ganadería brava salpicando el terreno de encinas. Es en este lado del río es dónde se sitúa el llamado Molino Gadea y la vieja línea de tren. Podemos denominar este lado como el lado sur, En el otro lado, que denominariamos lado norte, el paisaje es sustituido por eucaliptos, pinos y más cercanos al cauce, adelfas y genista, produciéndose por tanto un cambio gradual en el paisaje, desde de aquí hasta el andévalo y la sierra.
domingo, 20 de mayo de 2012
domingo, 6 de mayo de 2012
martes, 1 de mayo de 2012
BUTEO BUTEO
El ratonero común, busardo ratonero o busardo
euroasiático (Buteo buteo) es
una especie de ave accipitriformede la familia Accipitridae propia del Viejo
Mundo.
Sus medidas típicas de 51 a 57 cm de longitud y de 110 a 130
cm de envergadura, lo que le hace una rapaz de tamaño medio. Esta ave rapaz de
alas anchas tiene una amplia variedad de plumajes, y en Europa puede ser confundido
con el ratonero calzado y el halcón abejero.
Su hábitat cubre la mayor parte de Europa y se extiende hacia Asia. Normalmente reside allí todo el año excepto en las partes más frías de su hábitat, excluyendo una de las subespecies.
Su hábitat cubre la mayor parte de Europa y se extiende hacia Asia. Normalmente reside allí todo el año excepto en las partes más frías de su hábitat, excluyendo una de las subespecies.
En libertad llega a vivir 25 años, en cautividad puede llegar a los 30 años.
La cría tiene lugar en los bosques, pero habitualmente caza en espacios
abiertos. Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, e incluso carroña.
lunes, 23 de abril de 2012
ABEJARUCO EUROPEO
Su tamaño es generalmente de 25 a 29 cm de largo,y una envergadura alar de entre 36 y 40 cm. Pesa entre 50 y 70 gr.
Ave inconfundible por la multitud de colores que presenta: pecho azul, vientre verdoso, cabeza canela, cuello amarillo y la lista negra que adorna su ojo, pico típico de insectívoro, largo, fino y algo curvo.
Posee un agudo sentido de la vista que le permite distinguir una abeja a aproximadamente veinte metros. Suele escrudiñar los alrededores desde una atalaya sobre la que se posa en busca de insectos. Cuando divisa alguno que pasa cerca, se lanza sobre el y lo pinza con el pico.Sus presas preferidas son sobre todo abejas, pero no le desagrada ningún otro insecto volador: mariposas, libélulas, tábanos, avispas y abejorros. A estos últimos, una vez pinzados con el pico, los mata y después los golpea hasta que el aguijón se desprende para poderlos engullir.

domingo, 22 de abril de 2012
CARBONERO COMÚN
El carbonero común (Parus major) Es una especie ampliamente distribuida, siendo muy común en Europa y Asia, en bosques de todo tipo. Es sedentario, y la mayoría de sus individuos no son migradores. Mide unos 14 cm, y presenta una banda negra (más ancha en los machos) a lo largo de su pecho amarillo. El cuello y la cabeza son negros, con mejillas blancas. Las partes superiores son verde oliva. Como muchos otros páridos, dispone de una gran variedad de cantos. La más reconocible de ellas es un chi-chi-pán, muy clara y audible a larga distancia.
Su alimentación consta, básicamente, de insectos y semillas. Los insectos los captura bien bajo la corteza de los árboles, bien en el suelo, escarbando con el pico bajo la hojarasca. Es un ave bastante agresiva, y hay casos citados de carboneros capturando pollos de herrerillo o agateador.
viernes, 20 de abril de 2012
LONDRES
es la capital de Inglaterra y del Reino Unido. Situada a orillas del río Támesis en el sureste de la isla de Gran Bretaña, su establecimiento se data más de dos milenios atrás. El corazón de la ciudad, la antigua City de Londres, todavía conserva sus límites medievales, pero, al menos, a partir del siglo XIX, el nombre de "Londres" también ha denominado a la metrópoli que ha crecido a su alrededor.[Actualmente, esta aglomeración conurbana forma la región de Londres de Inglaterra y el área administrativa del Gran Londres,con su propio alcalde y asamblea.
En el Gran Londres se encuentran cuatro lugares distinguidos como Patrimonio de la Humanidad: la Torre de Londres; el asentamiento de Greenwich; el Real Jardín Botánico de Kew; y el lugar comprendido por el Palacio de Westminster, Abadía de Westminster y la Iglesia de Santa Margarita.
lunes, 9 de abril de 2012
TIME LAPSE
De la instantánea a la descomposición del movimiento no había más que un paso. Después de captar el movimiento en un punto de su desarrollo, se trató de recogerlo en sus fases consecutivas.
Los primeros trabajos que analizaron el movimiento se deben a Edward Muybridge (1830-1904), nacido en Inglaterra, pero formado en Estados Unidos, donde desarrolló su profesión.
Hacia 1868, el médico francés Etienne-Jules Marey, empezó a dedicarse al estudio del movimiento. Esto llegó a oídos del exgobernador de California Leland-Standford, quien en 1872 concedió una subvención a Muybridge, para que estudiara la cuestión mediante la fotografía.
En 1878, realizó la serie de fotografías al galope de la yegua Sallie Gardner con 24 cámaras colocadas en hileras, cuyos obturadores eran accionados por unos cables que rompía la yegua al pasar.
Hoy que se celebra el 182 aniversario del nacimiento del fotógrafo británico, por eso quiero hacerle un pequeño tributo con este Time-Lapse realizado desde Punta del Moral, donde podemos observar el pueblo de Isla Cristina.
Un time lapse es una técnica fotográfica que consiste en la captación de imágenes fijas que después son reproducidas a una velocidad mayor a la que fueron tomadas. Esta técnica crea entonces una ilusión de imágenes aceleradas.
El método consiste en la captación de imágenes a determinados intervalos de tiempo. Vamos disparando una fotografía cada cierto tiempo, y al unir esas imágenes en un programa de edición de vídeo en nuestro ordenador, obtenemos una película con el efecto de imagen acelerada característico del time-lapse.
El vídeo y el ojo humano: Para que nuestro ojo perciba una sensación de movimiento natural en un monitor o pantalla de tv, hemos de mostrar imágenes a un ritmo de 25 por segundo. En un vídeo convencional estas imágenes son grabadas al mismo ritmo: 25 imágenes por segundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)